Gallina araucana o mapuche

Gallus inauris

Nombre común / Nombre científico

El nombre común es Gallina araucana o mapuche, y el nombre científico es Gallus inauris.

Taxonomía

  • Se aceptan tres variedades “Kollonca”, “Kollonca de aretes” y “Ketros” los dos últimos pueden ser con y sin aretes.
  • Gallo tamaño mediano (peso de 2,5 kg hasta 2,7 kg).
  • Gallina de tamaño pequeño (peso de 2 kg hasta 2,2 kg).
  • Patas verde oliva más bien cortas.
  • Tarsos limpios, sin plumas.
  • Cabeza pequeña y piel muy amarilla.
  • Cresta de tipo de arveja pequeña.
  • Orejillas pequeñas y barbillas pequeñas de menor tamaño que la cresta.
  • Cuello largo, ala larga y pico corto.

 

Descripción

No tiene cola, de carácter combatiente. Orejillas con plumas remontantes de cada costado de la cabeza destacándose claramente de esta.

Su plumaje es suave, blando y delicado. Sus huevos tienen la cáscara color azul turquesa y pesan alrededor de 50 gramos.

Entre las variedades de color encontramos: Blanca, Negra, Dorada con negro, Plateada con negro, Cuclillo, Trigueña con negro, Trigueña con azul y Azul.

También se la puede reconocer por tener una cresta triple, barbilla con plumas pequeñas, orejillas rojas, patas de color oliva y aretes de plumas similares a las del pecho.Es una especie única, criada en los campos chilenos con hierbas medicinales en la alimentación para conservar su sello de “baluarte”.

 

Distribución

Sus características han planteado interrogantes en relación a la presencia de estas gallinas en la América prehispánica.

Varios estudiosos del tema proponen que la gallina mapuche proviene de la unión de dos razas que el pueblo mapuche conocía desde tiempos inmemoriales y que mantenía en estado de semi cautiverio:

La «collonca», cuya característica es el no tener cola (falta del pigóstilo) y poner huevos de color azul o azul verdoso.

La «quetra», «quetri» o «quetro», swiss que además de carecer de cola y poner huevos de color azul o azul verdoso, posee «aretes».

Uno de los primeros datos históricos data del año 1880, cuando se descubrieron los rasgos especiales de estos animales criados por los mapuches, de allí que adopta su nombre.

El profesor Salvador Castelló, director de la Real Escuela de Avicultura de España, quien viajó a Chile en 1914, se encontró en la FISA con la exhibición de estas exóticas gallinas y creyó que estaba descubriendo una especie distinta, a la que bautizó como Gallus inauris. Las características de la raza eran: ojos rojos, contextura física mediana, y unas pequeñas protuberancias carnosas, cerca del oído, a los que denominó «pendientes» o «penachos».

También observó que ponían huevos de color celeste/verdoso/rosado, razón por la cual también son conocidas hoy como «gallinas de los huevos de Pascua». A esta característica se suma que tanto el macho como la hembra no tenían cola, lo que se denomina «rumpless» en inglés.

Luego de unos años, se pudo saber que la Gallus inauris era el resultado de una hibridación y que existió solamente en la granja perteneciente al doctor Rubén Bustos, en Valparaíso (Chile).

De acuerdo con las indagaciones de Bustos, no habría existido una raza de gallina mapuche pura sino varios tipos, entre los cuales predominaban dos: Las ya mencionadas «collonca», gallina sin cola, que pone huevos celestes y verdosos, y la «quetro», con aretes y cola, y que no necesariamente ponía huevos azules. Los ejemplares que Castelló vio en la FISA, y que hasta el día de hoy constituyen el modelo del estándar de la gallina mapuche en los países del Norte, habrían sido producto de un cruzamiento realizado por el veterinario.

También se sabe que entre 1920 y 1930, estos animales fueron llevados a los Estados Unidos y a Europa por su particularidad de poner huevos de color, donde hasta el día de hoy son criadas y donde existen asociaciones que reúnen a los criadores de estas aves.

Las primeras importaciones de gallinas mapuches que se hicieron en Estados Unidos provenían de Chile y esos animales cumplían con los rasgos de no tener cola, penachos en los oídos y ponían huevos de color azul-verdoso.

Una pintura publicada en un artículo geográfico en 1927 de un artista desconocido y que fue llevada a Estados Unidos sirvió para perpetuar esta imagen de la gallina mapuche con «penachos» en ambos lados de la cara, que corresponde, aun actualmente, a las gallinas «quetro». En estrecha relación con esta raza, se encuentran tanto la gallina de isla de Pascua como la raza híbrida gallina ameraucana.

iwc

Origen de la raza

El origen de estas aves ha planteado numerosas interrogantes. No hay registros precolombinos sobre esta gallina. Sólo se conservan crónicas, de alrededor del año 1500, que dan cuenta de la crianza de gallinas por parte de los mapuches de la zona centro-sur de Chile, de una raza distinta a la europea. El marino inglés Gavin Menzies, autor del texto 1421: El año en que China descubrió el mundo, publicado en 2003 por la editorial Random House Mondadori, proporciona interesantes evidencias del origen chino de estas aves.

Erróneamente se especuló que podría ser un híbrido de la especie Gallus gallus y Tinamus solitarius, que también pone huevos de color azul.

Antiguamente, la principal controversia era si estas gallinas existían antes de que los españoles llegaran al continente. Antes de 2007, había científicos que indicaban que no se tenía ningún indicio en este sentido y que los primeros ejemplares, originarios de Persia o Ceilán, pudieron haber sido introducidos por los piratas europeos al inicio de la Conquista. Sin embargo, otros plantearon que podrían haber sido traídas por migraciones polinésicas antes de la llegada de los europeos. Esta última hipótesis tomó fuerza cuando, a principios de junio de 2007, antropólogos chilenos y neozelandeses, anunciaron haber encontrado unos cincuenta huesos de pollo en el sitio arqueológico de El Arenal, en la península de Arauco en el sur de Chile.

El análisis del ADN mitocondrial de esos huesos, así como de gallinas mapuches, demostró que pertenecían a especies polinesias, y la datación por C 14 estableció que las gallinas de El Arenal llegaron a la zona al menos un siglo antes que los españoles. Esto abrió nuevas teorías respecto al origen de la gallina mapuche. Sin embargo, algunos expertos sostienen que no puede ser probado el origen polinésico en estas gallinas sudamericanas (aunque sí en las de la Isla de Pascua).

Esta controversia volvió a tomar fuerza el año 2010 con los estudios morfológicos de restos humanos hallados en Isla Mocha, frente a las costas de la Península de Arauco en Chile, realizados sobre seis cráneos de los antiguos habitantes de la isla y que plantearon nuevamente la posibilidad de contacto con poblaciones polinésicas en las costas chilenas.

 

Alimentación

Las gallinas criadas orgánicamente se caracterizan por evitar cualquier alimento que no sea natural. Su dieta se basa en maíz, verduras, pasto, algunos insectos y otros como las lombrices que les dan las proteínas que requieren. Las vitaminas y minerales, un poco más difícil de incluir naturalmente, se pueden suministrar como un suplemento comprado y que está mezclado con un alimento balanceado. Los tres nutrientes esenciales para que las gallinas crezcan sanas, vigorosas y productivas son:

 

Nutriente 

 

Propiedad

Proteínas

Este nutriente favorece la musculatura y el desarrollo integral del cuerpo. Es fundamental en la etapa de crecimiento de las aves.

Carbohidratos y grasas (Energía)

Estos nutrientes producen energía y, junto a las proteínas, permiten satisfacer las funciones vitales y productivas del huevo.

Minerales y Vitaminas

Estos elementos reguladores complementan a los demás nutrientes para lograr una mejor mantención y producción de aves. Minerales como Calcio y Fósforo desarrollan huesos sólidos y fuertes, además de generar huevos sin defectos y resistentes. Mientras que las vitaminas ayudan a prevenir enfermedades.

 

Reproducción

Al igual que otros animales, la reproducción de la aves se realiza mediante el acoplamiento o cruza entre un macho y una hembra. Como producto de la cruza se obtienen huevos fecundados de los que nacerán pollitos después de 21 días de incubación natural (cloquez) o artificial (incubadora).

Para realizar el proceso de incubación, el huevo debe tener menos de 12 días desde que fue puesto por la gallina. Mientras mayor sea este período, las probabilidades de que el huevo siga fértil baja considerablemente.

El sistema de incubación artificial requiere de incubadoras especiales que mantienen a los huevos en óptimas condiciones de calor y que los mueven imitando el movimiento de las gallinas.

Debido a que muchas veces las incubadoras no tienen el suficiente espacio, es mejor seleccionar los huevos de mejor calidad para la incubación.

La incubación natural es un proceso normal en las aves para reproducirse y asegurar la continuidad de su especie. Es muy importante conocer cómo realizan las aves el proceso de incubación en forma natural con el fin de facilitar la comprensión de la incubación artificial. Normalmente, al llegar la primavera, el día se vuelve más largo y empieza a aumentar la temperatura, fenómeno que tiene un efecto positivo sobre la producción de huevos por el hecho de que las aves poseen unos fotorreceptores que se encuentran ubicados tanto dentro como fuera del ojo que les permiten captar la mayor cantidad de horas luz y calor. Este exceso de luz y calor transmite impulsos al hipotálamo, lo que hace que la parte anterior de la glándula pituitaria produzca una mayor liberación de hormonas que al distribuirse en el torrente sanguíneo y en combinación con la hormona gonadotrophica activa el mecanismo de la cloques (cloquera).

Cambios fisiológicos

En las aves empiezan a producirse cambios fisiológicos al estar activado este mecanismo, tales como la disminución del tamaño de la cresta y las barbillas para de esa forma disipar menos calor corporal; desaparece la grasa del pecho y del abdomen para facilitar la formación de una red de vasos sanguíneos que elevará la temperatura de la piel y lo hará más sensible al calor y a los movimientos del embrión en desarrollo, detectando de esa manera la temperatura ideal para la incubación. Además se caen las plumas de la parte inferior del pecho y del abdomen con el fin de facilitar la transmisión del calor corporal al huevo.

Inicio de la incubación

Una vez que las aves hayan sufrido estos cambios fisiológicos se posicionan sobre los huevos y frotan su cuerpo por los mismos para que las zonas termostáticas de la piel entren en íntimo contacto con ellos e inicien de esa manera el proceso de la incubación. Una vez iniciado este proceso, las gallinas no se levantan del nido durante los cinco primeros días, por lo tanto dejan de comer y beber. La temperatura de su cuerpo alcanza los 42ºC, lo que hace posible que la parte interna del huevo llegue a alcanzar una temperatura de 38,3ºC, permitiendo de esa manera la multiplicación celular. A este periodo se lo considera el más crítico por el hecho de que el nuevo individuo aún no genera calor. La humedad relativa al nivel de la cáscara del huevo alcanza el 50% y el volteo de los mismos es constante.

Incubación sexto dia 

Los movimientos voluntarios del nuevo ser empiezan a partir del sexto día y que detecta la gallina gracias a la mayor sensibilidad de su piel a nivel del abdomen y del tórax, lo que le permite abandonar el nido dos o tres veces al día por periodo de tiempo no mayor de cinco minutos. Durante estos periodos de tiempo la madre aprovecha para alimentarse y tomar agua. Estas pequeñas salidas hacen que la temperatura interna del huevo sea de 37,8ºC, un poco inferior a la temperatura de los primeros días de incubación. El consumo de alimento es muy importante porque gracias a la combustión del mismo las gallinas elevan la temperatura de su cuerpo lo justo y necesario para proseguir el proceso de incubación. Durante las salidas las aves también mojan sus plumas para llegar a una humedad relativa del 60% a nivel de la cáscara del huevo para facilitar de esa forma el intercambio gaseoso del embrión que se logra a través de la membrana corion alontoideo y los poros del huevo.

Incubación décimo dia

A partir del día diez al decimocuarto, las gallinas aumentan sus salidas del nido entre cuatro y ocho veces al día por un lapso de tiempo mayor que en la primera fase. El tiempo de la salida es de ocho a diez minutos aproximadamente. Este aumento de salida tanto en número y en tiempo es debido a que aumenta lentamente la temperatura interna del huevo gracias a la acción del nuevo ser. Durante este periodo se mantiene una temperatura interna del huevo de 37,6ºC aproximadamente. Es muy importante destacar que dicha temperatura está en dependencia directa con el medio o ambiente. La humedad relativa en este periodo es de 55% y el volteo de los huevos no es constante como en la primera fase, sino de 10-12 veces al día.

Incubación día quince

Del decimoquinto al decimonoveno día de incubación, las gallinas empiezan a dejar el nido seis a ocho veces al día por un tiempo mayor que los 8 a 10 minutos. Durante este periodo aumenta la temperatura interna del huevo llegando a 38,1ºC. Esto es debido a que el embrión ya está totalmente formado y solamente crece en tamaño, lo que genera calor suficiente para elevar la temperatura interna del huevo. Este fenómeno es lo que hace posible que las aves dejen el nido por más tiempo que lo habitual. La humedad relativa se mantiene en 55% y el volteo de los huevos se reduce en 6 veces al día. Durante este periodo también las gallinas empiezan a regenerar la cresta y las barbillas; se contraen los vasos sanguíneos de la región del pecho y del abdomen y reponen las grasas abdominales. Estos cambios fisiológicos empiezan cuando el ave detecta que los embriones irradian calor al aumentar la temperatura interna del huevo.

Incubación día veinte

Del día 20 al día 21 la gallina sale del nido tres o cuatro veces al día. Esta disminución en la salida se debe a que la temperatura de la gallina desciende a unos 40ºC por la retracción de los vasos sanguíneos de la región del tórax y del abdomen, por lo que necesita permanecer más tiempo en el nido para lograr mantener una temperatura interna de huevo de 36,9ºC aproximadamente. La humedad relativa aumenta nuevamente a 60ºC, porcentaje que lo logra por mojar con aguas sus plumas durante sus salidas de una manera más abundante. El volteo de los huevos se reduce a dos o tres veces al día y lo acomoda constantemente bajo sus alas ya prestos para el nacimiento.

Nacimiento

Una vez llegado el momento de la eclosión, los pollitos empiezan a romper el cascarón para salir fuera mientras que la gallina come el cascarón o los retira del nido para de esa forma mantener a los pollitos bajo sus alas hasta que se seque el plumón. Una vez seco el plumón los pollitos salen a observar el ambiente en el cual se van a desarrollar, custodiados muy de cerca de la mamá que, de esa manera, completa el ciclo natural de la incubación, lo que permite a las aves la multiplicación y perpetuación de sus especies sobre la faz de la tierra.

 

Curiosidades

La gallina Araucana es la única que pone los huevos cuyo color exterior de la cáscara es azul celeste. Esto se produce debido a una enzima que segrega el oviductoque transforma la hemoglobina en biliverdina, pigmento que se incorpora al huevo al formarse la cáscara, dicho color varía dependiendo de la puesta de la gallina, es decir, si pone todos los días el color será más pálido, que si pone cada dos o tres días el color será más intenso.

Las gallinas Araucanas, por lo general, ponen un huevo día por medio, por lo que anualmente se recolectan entre 120 y 130. El peso promedio de un huevo es de 59,5 gramos y no presenta mayores diferencias con los huevos comunes.

 

Recomendaciones sobre su tenencia

Las gallinas son muy susceptibles a parásitos y enfermedades, es por ello que un cuidado constante es la mejor solución para protegerlas.

Precauciones Generales

  • Proporcionar agua y alimentos limpios diariamente.

  • No poner muchas gallinas juntas.

  • Evitar corrientes de aire, humedad, así como el exceso de frío y de calor.

  • No tener gallinas junto con patos ni pavos, puesto que las enfermedades de estos últimos se trasmiten a las gallinas.

  • No cambiar un alimento por otro bruscamente. El cambio debe ser paulatino para evitar diarreas.

  • No incorporar animales nuevos de forma repentina, puesto que estos animales se intranquilizan, bajan la postura, pueden pelearse y hacerse daño.

    Precauciones Sanitarias

  • Todas la gallinas deben ser vacunadas contra dos enfermedades frecuentes; estas son New Castle (peste aviar) y Bronquitis infecciosa.

  • Cada cuatro meses hay que desparasitar a las gallinas, para mantenerlas libres de los gusanos que habitan en los intestinos.

  • Cada dos o tres meses hay que renovar la cama de los gallineros.

  • Hay que limpiar frecuentemente los comederos y los bebederos para impedir el desarrollo de gérmenes.

  • Retirar del gallinero a los animales enfermos o muertos, porque contagian rápidamente al resto. A los animales muertos se le debe de quemar para que los microbios no contagien a los demás.

     

    Enfermedades más conocidas

Enfermedad

Características y solución

Diarrea de los pollitos

Afecta a pollos menores de dos meses de edad. Se presenta con diarrea blanco o sanguinolenta. Es contagiosa y se trata a base de antibióticos.

Moquillo o resfrío

Puede afectar tanto a pollitos como a aves adultas. Los animales enfermos presentan moquillo,decaimiento, plumaje erizado poco desarrollado y a veces, diarrea. Es muy contagiosa y se trata a base de antibióticos.

Marek

Esta enfermedad es causada por el ADN del virus del herpes oncogénico altamente contagioso asociado a células. En gallinas suele aparecer parálisis de una o ambas patas o alas, pérdida de peso, palidez o alguna forma de parálisis. En pollos suele darse el cuello flácido y la inmunodepresión, con aparición de problemas secundarios, como cuadros de coccidiosis. También se presentan atrofias de órganos, tumores y lesiones histológicas.

New Castle (peste aviar)

Es una enfermedad que mata muy rápidamente a un gran número de aves. Se manifiesta con diarrea, secreción nasal, y en algunas ocasiones con alteraciones nerviosas. No tiene tratamiento.

Bronquitis Infecciosa

Causa problemas respiratorios graves y baja brusca de la postura. Muchas veces los huevos salen sin cáscara, quebradizos o deformados. Los animales enfermos son difíciles de tratar.

Coccidiosis

Enfermedad causada por los parásitos que viven en los intestinos. Los más afectados son los pollos jóvenes de hasta tres meses de edad. Se presenta con diarrea, generalmente teñida con sangre. A veces, los animales enfermos pueden recuperarse, pero siempre estarán atrasados, crecerán poco y serán débiles. No existen vacunas contra esta enfermedad.

Parásitos del aparato digestivo

Existen más de 30 variedades de lombrices que pueden vivir dentro de las aves. Muchas de éstas les provocan enflaquecimiento, debilidad y, a veces la muerte. Para mantener a los animales sin infección hay que desparasitarlas cada cuatro meses, especial importancia tiene el control de la escherichia coli.

Piojos y pulgas

Son muy frecuentes en los gallineros caseros. Los piojos mastican la piel provocando intensa desazón, intranquilidad y caída de plumas. Las pulgas, en cambio, chupan la sangre y debilitan a su víctimas. Las pulgas se trasmiten al hombre. El tratamiento se realiza con una aplicación de polvos específicos contra estos parásitos.

Canibalismo o Picaje

Las aves se picotean unas a otras, incluso llegan a matarse. Las causas pueden ser por falta de espacio en el gallinero, por falta de comederos y bebederos, sobrepoblación de animales, etc. Este hábito se elimina evitando los factores antes reseñados , poniendo un poco de sal común en el agua durante cuatro o cinco días, oscureciendo el gallinero, también se da por falta de fibra en su alimentación por lo que es conveniente introducir verduras en su alimentación.

Gallinas que comen sus huevos

Se puede producir al no recoger a tiempo los huevos, por falta de minerales o por falta de nidos adecuados. Basta que una gallina empiece a comer sus huevos para que las otras la imiten. La solución ante este problema sería aislar a la gallina conflictiva, se produce mayormente cuando el huevo esta roto.